La propina es una recompensa por un servicio prestado, libremente ofrecida por la persona servida a quien le sirve con buena voluntad. Esta costumbre es odiada por el marxismo igualitario. Nelson Ribeiro Fragelli
¿A quién no le gusta ser bien tratado? Sobre todo hoy en día, cuando en los supermercados, en los centros comerciales o en internet las relaciones van asumiendo un carácter cada vez más impersonal y distante. Y la manera habitual de retribuir un buen servicio prestado es por medio de la propina. La propina resulta de un lazo personal establecido en una prestación de servicio. A la mera necesidad comercial, ella asocia el sentimiento humano de la simpatía, quitándole así al dinero su prepotente dominio. Ella es dada libremente… Sobre la libertad de dar o negar la propina, las opiniones se dividen y las discusiones son interminables. Muchos dicen que ella está determinada previamente por hábitos sociales o usos locales. No sería, pues, tan libre así, y en ciertos restaurantes frecuentemente viene incluida en la cuenta, lo que algunos consideran una desagradable imposición. Otros argumentan que las necesidades humanas se repiten, y la propina de hoy prepara ventajas futuras, al recurrir al mismo servicio. Pero no es tan así, retrucan los defensores de la propina, pues se ven en los centros turísticos a incontables viajeros, que probablemente no volverán más a aquel lugar, pero que no dejan de gratificar a maleteros, choferes y mozos. El historiador Wilfried Speitkamp lanzó hace pocos años atrás un libro titulado: Quédese con el vuelto. Pequeña historia de la propina (Reclam Verlag, Stuttgart, 2008). La propina fue incentivada poco después de la Revolución Francesa, y ya despertaba el odio de los socialistas en 1900, cincuenta años después del “Manifiesto” comunista de Karl Marx.
La Revolución de 1789 cambió profundamente la sociedad. Las costumbres dejaron de ser orgánicas y patriarcales, las masacres de los jacobinos suscitaron una generalizada desconfianza entre todos. El desvelo pacífico y bondadoso de las élites feudales pasaba a ser rechazado, y el frío monetarismo burgués se imponía como tipo de intercambio entre las clases sociales. En las relaciones de servicio, la propina se volvió una trinchera para las élites perseguidas. Aseguraba al antiguo prestigio una posición honrosa frente a la arrogancia de las clases emergentes. Al mismo tiempo, al que servía, la propina le daba la ilusión de haberse vuelto un burgués comerciante. En consecuencia, la comunicación entre personas se volvía más materialista. En esos nuevos tiempos, se dejaban de lado inmemoriales lazos de respeto y fidelidad, y en el trato se inclinaba a la moderna concepción, venida de la economía, derivada del utilitario do ut des (doy para que me des). * * *
En el tránsito del siglo XIX al XX, el debate fue encendido. El igualitarismo socialista, aunque originario de la Revolución Francesa, se sublevaba contra esta costumbre: “Sólo los ricos dan propina. Ella no pasa de un soborno cometido por quien es superior. Establece una ley social que escapa al control del Estado. Además, ¿por qué apenas ciertos profesionales la reciben, y otros no? ¿No es que todos los hombres son iguales? Si todos no son habilitados a recibir propina, ¡que nadie la reciba! La fundamental igualdad entre los hombres exige su extinción”. En la misma época, Upton Sinclair, conocido socialista radical norteamericano, predicaba su abolición: “Quien da una propina transforma a un hombre en lacayo, una mujer en aya o en prostituta”. Pocos años más tarde, las dictaduras comunista y fascista suprimían por la fuerza la propina. Una vez más la imposición de la igualdad devoraba la libertad. Algunos estados norteamericanos también aprobaron leyes prohibiendo la propina. Sin embargo, en ningún país la prohibición logró imponerse. Fueron fundadas en Europa y en los Estados Unidos asociaciones antipropina. Inútil, pues nadie les prestaba atención. Las propinas continuaron siendo dadas en casi todos los lugares. Resistió al fascismo, al comunismo, a la concepción del trabajo asalariado de ciertos estados americanos. ¿Qué sentimientos humanos se encuentran en el núcleo de tan obstinada resistencia? La desigualdad proporcional y armónica entre los hombres es propia de la naturaleza humana, aunque no mensurable, y en el trato social cada uno busca la posición que naturalmente le es debida. Esta posición, que la propina expresa, hace parte de un pequeño ritual. No se trata de mercadería, sino de una concesión. En cuanto concesión, ella expresa confianza, gratitud y reconocimiento de quien concede y de quien recibe. En ella reside un sentimiento de orden social, según el cual cada uno se amolda a las desigualdades: ellas no aplastan, pero se auxilian y se completan. Este recto modo de sentir la sociedad, según la ley natural, constituye el propio factor de la rebelión socialista contra esta gratificación —basada en la desigualdad entre quien sirve y quien es servido, pero que se unen afectuosamente en mutuo reconocimiento.
Honra y prestigio social no están ausentes del gesto de dejar una propina, símbolo de la confianza de quien sirve y del reconocimiento de quien es servido. Y esto de ninguna manera favorece la lucha de clases. Es un símbolo que perdura, y no se ven perspectivas futuras de que se pueda prescindir de él. Tal es la conclusión del historiador alemán, Prof. Speitkamp, que la fundamenta con ricos ejemplos y hechos incontestables. Tenemos así otro error socialista frustrado, derivado del igualitarismo marxista. Sin puños cerrados, y contentos por este nuevo fracaso de las teorías socialistas, los servidores de buena voluntad lo conmemoran…
|
Santa Teresa de Los Andes |
La revolución sexual destruye la familia - I La radical agresión sexual que sacudió en un primer momento a Europa y los Estados Unidos, asola también a los países latinoamericanos. La disolución de la familia se ha convertido en un objetivo primordial... | |
¿Creará el metaverso un infierno virtual en la Tierra? La propaganda lo anuncia como la próxima generación de Internet, que proporcionará intensas experiencias y abrirá nuevos mercados... | |
Nuestra Señora de Estocolmo Muchas veces, en medio de una discusión con protestantes, estos lanzan una frase que es casi un estribillo: “Sólo Jesús salva”, como si fuera una doctrina que los católicos rechazáramos... | |
Imagen de la Virgen de Fátima ultrajada en la Catedral de Huánuco Los fieles que asistían a la misa vespertina en la catedral de Huánuco fueron conmocionados por un hecho sacrílego. Un desconocido se acercó al altar e interrumpió bruscamente la celebración, vociferando insultos contra la fe católica del prelado y de los cientos de fieles que abarrotaban el templo... | |
El Reinado Social del Corazón de Jesús La idea de la reconquista, no apenas de las almas, sino de la sociedad entera para Cristo, siempre estuvo presente en la devoción al Sagrado Corazón. De ahí la expresión corriente de Reinado Social del Corazón de Jesús, para significar su dominio sobre los grupos sociales, desde la familia, su célula inicial, hasta el mayor de ellos, el Estado. Es un complemento de su reinado al interior de las conciencias... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino