Ingresó a la congregación de los pasionistas y fue nombrado obispo de Macerata y Tolentino. Confesor del Papa León XII, ofreció su vida por ese Pontífice. Su fiesta se conmemora el día 24 de setiembre. PLINIO MARÍA SOLIMEO Vicente Nació en Cività Vecchia , Italia, el 1º de enero de 1745. Educado cristianamente, se ordenó sacerdote en 1767, siendo designado prefecto y después rector del seminario, a pesar de su corta edad. Deseando dedicarse a la evangelización, en la vida religiosa, dos años después ingresó a la Congregación de la Pasión, fundada poco tiempo antes por san Pablo de la Cruz, quien aún vivía. Misionero y formador de santos Durante 25 años san Vicente Strambi recorrió gran parte de Italia, aclamado como uno de los mejores predicadores de la península y uno de los más provechosos catequistas de su tiempo.
Era irresistible en el púlpito y convertía los corazones más empedernidos, que después iban a purificarse con él en el tribunal de la penitencia. San Vicente Strambi también era un conceptuado director de almas. Algunos de sus dirigidos alcanzaron la santidad, como san Gaspar de Búfalo y la beata Ana María Taigi. Obispo de Macerata y Tolentino En 1801 el Papa Pío VII lo nombró obispo de Macerata y Tolentino. Por más que el santo pretendió rehusar tal honra, el Sumo Pontífice lo obligó bajo obediencia a aceptarla, afirmando que lo hacía movido por una inspiración celestial.
Al asumir la dirección de ambas diócesis, san Vicente tomó como modelos a san Carlos Borromeo y a san Francisco de Sales, el ardor apostólico de uno y la dulzura del otro. Desvelo por una mejor formación de los seminaristas Sabiendo que los sacerdotes están llamados a ser la sal de la tierra, tuvo desde el primer instante un particular cuidado por su formación y santificación. Cuidados mayores tuvo con los futuros sacerdotes, los seminaristas. Reformó el edificio del seminario de su diócesis para que atendiera a las necesidades requeridas; modificó su reglamento, excluyendo a todo joven que no diera pruebas cabales de tener verdadera vocación sacerdotal. Obispo diligente, pastor de almas Con tal pastor, es natural que se verificara el progreso espiritual de las ovejas. Bastaba que los diocesanos miraran a su obispo, para que entendieran en qué consiste la práctica de la virtud. Él se esmeraba en su formación religiosa, no solo mediante la predicación, sino también del catecismo para niños y adultos. Redactó un catecismo, para que su enseñanza fuera aún más eficaz en función de su tiempo y de las personas. Amor al Papado y obediencia a la Santa Sede Su amor al Papado y su obediencia a la Sede de Roma fueron dos características principales de su actividad episcopal. Cuando hablaba del Primado de Pedro, su elocuencia no conocía límites. Sus escritos sobre la materia son sus mejores trabajos. Fue por esa fidelidad que rehusó el juramento cismático, que Napoleón exigió a los obispos de los Territorios Pontificios conquistados en 1808. Debido a su negativa, san Vicente fue exiliado a Novara y Milán, durante siete años. Confesor del Papa, ofrece su vida por él Con la deposición de Napoleón, en 1814, pudo regresar a su diócesis, donde permaneció hasta 1823. Sintiéndose ya muy mayor, pidió al Papa que le aliviara del peso de aquellas ocupaciones. El Sumo Pontífice, León XII, esta vez consintió, con tal de que fuera a Roma como confesor suyo. Y, efectivamente, el día 28, san Vicente Strambi sufrió un ataque de apoplejía, viniendo a fallecer el día primero de enero de 1824, a los 79 años de vida.
Notas. 1. PAULINO ALONSO BLANCO DE LA DOLOROSA C.P., http://www.mercaba.org/SANTORAL/Vida/09/09-24_S_Vicente_Maria_Strambi.htm.
|
![]() Las apariciones del Ángel de la paz Apremiante llamado a la seriedad |
![]() |
La Infancia de Jesús Herodes esperaba a los Magos para tener noticias acerca del nacimiento de Cristo, pero sus intenciones eran pérfidas. Temiendo un rival que pudiese tomar su puesto, quería a toda costa eliminarlo... |
![]() |
Cuaresma: tiempo penitencial Si la Semana Santa representa hoy en día poco más que un largo feriado en el calendario, es porque también la Cuaresma perdió su sentido. La idea de que el hombre debe apaciguar a la divinidad ofendida por sus crímenes, sometiendo su cuerpo a la expiación... |
![]() |
Necesidad de resistir a las pequeñas tentaciones Aunque es cierto que hemos de combatir las grandes tentaciones con un valor invencible, y que la victoria que reportemos sobre ellas será para nosotros de mucha utilidad, con todo no es aventurado afirmar que sacamos más provecho de combatir bien contra las tentaciones leves; porque así como las grandes exceden en calidad, las pequeñas exceden desmesuradamente en número, de tal forma que el triunfo sobre ellas puede compararse con la victoria sobre las mayores... |
![]() |
San Gregorio de Nisa Este ilustre Doctor de la Iglesia, junto con su hermano mayor, san Basilio Magno, y su gran amigo, san Gregorio Nacianceno, son los llamados “Padres Capadocios” o “Lumbreras de Capadocia”, por su santidad, doctrina y ortodoxia... |
![]() |
Placidez, castidad, maternidad La idea que la imagen despierta en mi espíritu, la idea central, es la de una placidez muy ordenada, muy casta por tanto, y al mismo tiempo maternal... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino