Eduardo Dufaur
La causa de canonización de la reina Isabel de Castilla, la Católica, aguarda “la oportunidad de su beatificación”, declaró el padre José Luis Rubio Willen, responsable de su proceso canónico, a Infocatólica. La causa se abrió en 1967 en Valladolid, la diócesis donde falleció, y desde entonces acumula más de veinte tomos de documentación histórica y testimonios de favores concedidos. Entre ellos el prodigio que permitiría su beatificación: “un sacerdote con un cáncer de páncreas muy avanzado se recuperó por un milagro atribuido a Isabel”, conforme lo detalló Juan Luis Vázquez Díaz-Mayordomo. La canonización únicamente espera la aprobación del Papa. A su vez, la Comisión Isabel la Católica continúa fomentando su culto entre los fieles. “Hemos difundido estampas y editado libros y vídeos, y hemos realizado simposios para darla a conocer más. Nuestro objetivo es que la gente la vea santa, la venere y se acoja a su intercesión”, señala Rubio Willen, quien afirma que su propria conversión es obra de la reina. Poco a poco, siguen llegando relaciones de favores, como el enviado a Roma sobre un joven con cáncer al pulmón que, cuando iba a ser operado, los médicos descubrieron que el tumor había desaparecido. La causa, sin embargo, es fuertemente cuestionada porque la reina Isabel la Católica encabezó la cruzada para expulsar a los últimos moros que habían invadido el reino de Granada, el cual siempre constituyó una parte preciosa de España. Hoy en día, cuando se abren temeraria e indiscriminadamente las puertas de Europa, dicha cruzada es evidentemente incómoda por ser antiecuménica. La reina asimismo desterró de la península a los judíos que no querían abandonar sus falsas creencias. Por otra parte, asumió los gastos de la expedición de Cristóbal Colón que descubrió América, pero que los comuno-tribalistas condenan por la consiguiente cristianización y civilización de nuestro continente americano. Por todo ello, si el proceso llega a tener un feliz desenlace, “se va beatificar a la reina más grande de la historia universal”, defiende el eclesiástico promotor de la causa. No hay otra mujer como ella, aunque hayan existido varias reinas santas. Con Isabel, cambió la historia y cambiaron los mapas con la evangelización de América, agregó. Para el responsable de su proceso, la reina “nunca trabajó para sí misma y engrandecerse, sino para engrandecer a todos sus súbditos, incluidos los indios, a los que quiso equiparar en derechos a los españoles”. En lo eclesiástico, Isabel I desempeñó un papel de “capital” importancia, pues “realizó una reforma del clero secular y de la vida consagrada que la hicieron precursora del Concilio de Trento”. Al terminar la entrevista, el padre Rubio Willen esbozó de qué manera los cristianos en la actualidad pueden imitarla: “Ella siempre fue ella misma y fue con la verdad por delante. No tenía una doble vida, fue una mujer de una sola pieza”.
|
![]() “Yo soy la luz del mundo; el que me sigue no camina en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida” (Jn 8, 12) Navidad |
![]() |
¿Los siglos de fe no conocieron el celo por la situación de las clases populares? Las fotos presentan los revestimientos de madera y los muebles de habitaciones campesinas austríacas del siglo XVI o XVII... |
![]() |
El Islam, según Don Bosco Mahoma propagó su religión no con milagros o con la persuasión de las palabras, sino por la fuerza de las armas. Religión que, favoreciendo toda suerte de libertinajes, en un corto espacio de tiempo hizo de Mahoma jefe de una formidable banda de salteadores... |
![]() |
¿Por qué los jeans rotos y las zapatillas sucias son motivo de angustia? Hubo un tiempo en que la moda producía prendas que realzaban lo mejor de la persona. La idea era vestir con modestia y buen gusto... |
![]() |
Santa María Mazzarello María Dominga Mazzarello nació en Mornese (norte de Italia), el día 9 de mayo de 1837, siendo la mayor de los diez hijos de José y María Magdalena Mazzarello... |
![]() |
San Mateo Mateo, “hijo de Alfeo”, como dice san Marcos (2, 14), se llamaba también Leví, por la costumbre que tenían los hebreos de un segundo nombre, como Saulo y Pablo... |
Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino