Ambientes Costumbres Civilizaciones La Basílica de Vézelay

Armonía, distinción y aspecto práctico aliados a la belleza

Plinio Corrêa de Oliveira

La fotografía superior nos muestra la fachada de la Basílica de Santa María Magdalena, en la ciudad de Vézelay (Francia). Se trata de una iglesia monástica, un admirable ejemplo del arte románico del siglo XII. ¡Qué diferencia con las iglesias modernas! La puerta central es práctica: lo suficientemente grande para que la multitud entre y salga fácilmente del edificio. Está elevada, de modo que permite la entrada de estandartes de gran altura.

La columna central de la puerta divide a la multitud que entra, impidiendo inicialmente que la gente camine en una sola dirección. ¡Qué hermoso simbolismo! Encima de la puerta hay una imagen de Nuestro Señor Jesucristo, imaginando que divide los caminos del hombre en dos: la de la derecha, del amor de Dios; y la de la izquierda, de la perdición. Él divide los caminos humanos.

En la parte superior del templo, vemos un hermoso trabajo de escultura en piedra. Los constructores colocaron esculturas en las iglesias de la época para ilustrar algún hecho de la Historia Sagrada, la Historia de la Iglesia o la historia de un santo. Así, se enseñaba religión a los que entraban en los templos. Por esta razón las catedrales medievales fueron llamadas “Biblias en piedra”.

Las columnas, con mucha nobleza, soportan todo el peso del edificio. Suficientes, dignas, pero como un cargador que no se dobla ante el peso del equipaje. ¡Qué diferente de tantas columnas modernas gordinflonas!

Podemos decir que la armonía y la distinción son las notas dominantes del conjunto del edificio, que no carece de un aspecto práctico.

La arquitectura medieval, tanto de estilo románico como gótico, es considerada por muchos estudiosos modernos como la más práctica que hubo en la historia. No hay nada en un edificio gótico, por ejemplo, que no tenga una razón para ser práctica. En ella, sin embargo, todo es hermoso. Se podría hacer un largo estudio para probar que todos los aspectos analizados en la Basílica de Vézelay tienen una razón de ser práctica, pero aliada a la belleza.

Un hecho histórico importante contribuye a aumentar el renombre de esta obra maestra del estilo románico: en ella san Bernardo de Claraval predicó la segunda Cruzada en 1146.

San Nicolás de Tolentino Palabras del Director Nº 225 – Setiembre de 2020 – Año XIX
Palabras del Director Nº 225 – Setiembre de 2020 – Año XIX
San Nicolás de Tolentino



Tesoros de la Fe N°225 setiembre 2020


El Ángel de la Guarda El amigo cierto en la hora incierta
Setiembre de 2020 – Año XIX Las voces de todas las criaturas El ángel de la guarda, nuestro verdadero amigo Una alabanza perfecta San Nicolás de Tolentino La Basílica de Vézelay



 Artículos relacionados
San José de Pignatelli y Moncayo Séptimo de los ocho hijos del príncipe Antonio Pignatelli y de la marquesa Francisca Moncayo, de la rama española de una nobilísima familia del reino de Nápoles...

Leer artículo

Confesiones y reprimendas, narradas por la hermana Lucía Pasando, una de las tardes de domingo, por delante de su casa, con Francisco y Jacinta, [mi madrina] nos llamó diciendo...

Leer artículo

Nuestra Señora de Gracia Diego Alvarez Correa fue un joven hidalgo portugués nacido en Viana do Castelo. Alrededor del año 1510, impulsado por su intrepidez, se embarcó en un bajel y navegó hacia las nuevas tierras de ultramar...

Leer artículo

El hombre fue hecho para el cielo y no para esta tierra En verdad, dos cosas hay que resaltan hoy día en medio de la extrema perversidad de las costumbres: un infinito deseo de riquezas y una insaciable sed de placeres. De aquí, como de su fuente principal, dimanan la mancha y el baldón de este siglo, a saber, que mientras éste progresa constantemente en todo lo que entraña comodidad y bienestar para la vida, parece sin embargo retroceder miserablemente a las vergonzosas lacras de la antigüedad pagana en lo que es de mayor monta, es decir, en el deber de llevar una vida justa y honrada...

Leer artículo

Santa Juliana de Cornillon Hacia el año 1050, cuando fue vencida la herejía de Berengario de Tours, que negaba la transubstanciación, se avivó la piedad popular con relación a la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en el Santísimo Sacramento del altar...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×