Especiales Lágrimas, milagroso aviso

(“Folha de S. Paulo”, 6-8-1972)

Plinio Corrêa de Oliveira

Los tres videntes (Francisco, Lucía y Jacinta) en la Cova da Iria después de una de las apariciones

Los diarios del 21 de julio de 1972 publicaron una fotografía procedente de la ciudad de Nueva Orleans, en los Estados Unidos, en la cual se veía una imagen de Nuestra Señora de Fátima vertiendo lágrimas. El documento despertó vivo interés en el público del mundo entero. Así pues, pienso que algunos detalles sobre este asunto satisfarán los justos anhelos de muchos lectores.

No conozco mejor fuente sobre la materia que un artículo muy americanamente titulado “Las lágrimas de la Imagen mojaron mi dedo”. Su autor es el sacerdote Elmo Romagosa. Publicó su trabajo el día 20 de julio de aquel mismo año en el “Clarion Herald”, semanario católico de la diócesis de Nueva Orleans, distribuido en once parroquias del Estado de Louisiana.

Los antecedentes del hecho son conocidos. En el año 1917, Lucía, Francisco y Jacinta tuvieron varias visiones de Nuestra Señora en Fátima. La autenticidad de esas visiones fue confirmada por varios prodigios del Sol, presenciados por una multitud reunida mientras la Virgen se manifestaba a los tres niños.

En términos genéricos, Nuestra Señora incumbió a los pequeños pastores de comunicar al mundo que estaba profundamente disgustada con la impiedad y corrupción de los hombres. Si estos no se enmendasen, vendría un terrible castigo que haría desaparecer varias naciones. Rusia difundiría sus errores por todas partes. El Santo Padre tendría mucho que sufrir.

El castigo solo sería evitado si los hombres se convirtiesen, si fuesen consagrados Rusia y el mundo al Inmaculado Corazón de María y si se pusiese en práctica la Comunión Reparadora de los Primeros Sábados de cada mes.

En vista de esto, la pregunta que naturalmente viene al espíritu es si las peticiones fueron atendidas.

Pío XII hizo en 1942 una consagración del mundo al Inmaculado Corazón de María. La hermana Lucía, única superviviente, afirmó que faltaron al acto algunas de las características indicadas por Nuestra Señora. No pretendo analizar aquí el complejo asunto. Consigno, solamente de paso, que es discutible si la segunda petición de Nuestra Señora fue atendida o no.1

En cuanto a la primera petición, es decir, la conversión de la humanidad, es tan obvio que no fue atendida, que me dispenso de entrar en pormenores.

Como Nuestra Señora estableció el dar atención a sus pedidos como condición para que fuesen apartados los flagelos apocalípticos por Ella previstos, está en la lógica de las cosas que baje sobre la humanidad la cólera vengativa y purificadora de Dios, antes que venga a nosotros la conversión de los hombres y la instauración del Reino de María.

La célebre fotografía de la Virgen de Fátima llorando en Nueva Orleans, que hace 50 años dio la vuelta al mundo

De los tres niños de Fátima, la única que todavía vive es la hermana Lucía, hoy religiosa carmelita en Coimbra.2 Bajo la dirección de esta última, un artista esculpió dos imágenes, que corresponden tanto cuanto es posible a los trazos fisonómicos con que la Santísima Virgen apareció en Fátima. Ambas imágenes, llamadas peregrinas, han recorrido el mundo, conducidas por sacerdotes y seglares. Una de ellas fue llevada a la ciudad de Nueva Orleans. Y allí vertió lágrimas.

El P. Romagosa, autor de la crónica a que me referí, había oído hablar de esas lacrimaciones al P. Breault, a quien estaba confiado el cuidado de la imagen. Sin embargo, sentía una honda reluctancia a admitir el milagro. Por eso, pidió al P. Breault que le avisase tan pronto comenzara a producirse el fenómeno.

El P. Breault, notando alguna humedad en los ojos de la imagen el día 17 de julio de 1972, llamó por teléfono al P. Romagosa, quien acudió al lugar donde estaba la imagen a las 21:30 horas, trayendo fotógrafos y periodistas. De hecho, todos notaron alguna humedad en los ojos de la imagen, que fue fotografiada inmediatamente. El P. Romagosa pasó entonces el dedo por la superficie húmeda, y así recogió una gota del líquido, que también fue fotografiada. Según el P. Breault, esta era la decimotercera lacrimación de la imagen.

A las 6:15 horas de la mañana siguiente, el P. Breault llamó nuevamente al P. Romagosa, informándole que desde las cuatro de la mañana la imagen lloraba. El P. Romagosa llegó poco después a la iglesia donde, dice él, “vi una abundancia de líquido en los ojos de la imagen, y una gota grande de líquido en la punta de la nariz de la misma”. Fue esta gota, tan graciosamente pendiente, la que la fotografía de los diarios mostró al público.

El P. Romagosa añade que vio “un movimiento del líquido mientras surgía lentamente del párpado inferior”.

Pero él quería eliminar dudas. Había notado que la imagen tenía una corona sujeta a la cabeza por un asta metálica. Se le ocurrió una pregunta: ¿no habría sido introducida, en el orificio en que penetra el asta, cierta cantidad de líquido que después se filtró hasta los ojos de la imagen?

Terminado el llanto, el P. Romagosa retiró la corona de la cabeza; el asta metálica estaba enteramente seca. Entonces introdujo, en el orificio respectivo, un alambre revestido de un papel especial que forzosamente absorbería cualquier líquido que estuviese allí. Pero el papel salió absolutamente seco.

No satisfecho todavía con tal experiencia, el P. Romagosa introdujo en el orificio cierta cantidad de líquido. Sin embargo, los ojos se conservaron absolutamente secos. El P. Romagosa puso entonces la imagen cabeza abajo. Todo el líquido introducido en el orificio escurrió normalmente. Estaba cabalmente probado que desde el orificio de la cabeza —único existente en la imagen— no sería posible ninguna filtración de líquido hacia los ojos.

El P. Romagosa se arrodilló. Finalmente había creído.

*     *     *

El misterioso llanto nos muestra a la Virgen de Fátima llorando sobre el mundo contemporáneo, como otrora Nuestro Señor lloró sobre Jerusalén. Lágrimas de afecto tiernísimo, lágrimas de dolor profundo, en la previsión del castigo que vendrá.

Vendrá para los hombres de nuestro siglo, si no renuncian a la impiedad y a la corrupción; si no luchan contra la autodemolición de la Iglesia, el maldito humo de Satanás que, al decir del propio Papa Paulo VI, ha penetrado en el recinto sagrado.

¡Todavía hay tiempo, pues, de detener el castigo, lector, lectora!

*     *     *

Pero, alguien dirá, esta no es una meditación propia para un ameno domingo.

— ¿No es preferible, pregunto, leer hoy este artículo sobre la suave manifestación de la profética melancolía de nuestra Madre, a soportar los días de amargura trágica que, si no nos enmendamos, tendrán que venir?

Si vienen, me parece lógico que habrá en ellos, por lo menos, una misericordia especial para los que hayan tomado en serio, en su vida personal, el milagroso aviso de María.

Para que mis lectoras, mis lectores, se beneficien de esta misericordia, les ofrezco el presente artículo…

 

1. El 25 de marzo último, durante una solemne ceremonia en la Basílica de San Pedro, el Papa Francisco consagró a Rusia y al mundo entero al Inmaculado Corazón de María. Para mayores detalles ver Tesoros de la Fe, nº 245, mayo de 2022.

2. Sor María Lucía de Jesús y del Corazón Inmaculado (hermana Lucía) falleció el 13 de febrero de 2005 en el Convento de Santa Teresa, Coimbra (Portugal), a la edad de 97 años.

La preservación de la inocencia infantil Sobre el futuro de Polonia, el flagelo de Rusia y su conversión
Sobre el futuro de Polonia, el flagelo de Rusia y su conversión
La preservación de la inocencia infantil



Tesoros de la Fe N°247 julio 2022


Dulce Corazón de María ¡Sed la salvación del alma mía!
Julio de 2022 – Año XXI La preservación de la inocencia infantil Lágrimas, milagroso aviso Sobre el futuro de Polonia, el flagelo de Rusia y su conversión La devoción al Inmaculado Corazón de María La Comunión Reparadora de los primeros sábados La Santa Casa de Loreto, hogar de todos los hijos de la Santísima Virgen San Bernardino Realino El Castillo de Montealegre



 Artículos relacionados
Necesidad de resistir a las pequeñas tentaciones Aunque es cierto que hemos de combatir las grandes tentaciones con un valor invencible, y que la victoria que reportemos sobre ellas será para nosotros de mucha utilidad, con todo no es aventurado afirmar que sacamos más provecho de combatir bien contra las tentaciones leves; porque así como las grandes exceden en calidad, las pequeñas exceden desmesuradamente en número, de tal forma que el triunfo sobre ellas puede compararse con la victoria sobre las mayores...

Leer artículo

Parábolas de las diez vírgenes y el rico Epulón Para animarnos a mirar con solicitud todo aquello que atañe a nuestra salvación, el Salvador propuso la parábola de las diez vírgenes, de la siguiente manera: El reino de los cielos es semejante a diez vírgenes, que salieron con sus lámparas a recibir al esposo y a la esposa. Cinco de ellas eran necias y cinco prudentes...

Leer artículo

La propina y su importancia social ¿A quién no le gusta ser bien tratado? Sobre todo hoy en día, cuando en los supermercados, en los centros comerciales o en internet las relaciones van asumiendo un carácter cada vez más impersonal y distante. Y la manera habitual de retribuir un buen servicio prestado es por medio de la propina…...

Leer artículo

Oración para el estudio Creador inefable, que en los tesoros de tu sabiduría has establecido tres jerarquías de Ángeles, y las has colocado sobre el cielo empíreo...

Leer artículo

La Entronización del Sagrado Corazón de Jesús en los hogares Antes que la presente crisis religiosa afectara los ambientes católicos, una práctica de piedad muy difundida entre los fieles era el apostolado de la Entronización de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en los hogares...

Leer artículo





Promovido por la Asociación Santo Tomás de Aquino

×